Esto paso un 4 de mayo
1502:
Cristóbal Colón inicia su cuarto viaje a América.
1589: en España, el corsario inglés Francis Drake comienza su ataque contra La Coruña,
al mando de la Invencible Inglesa o Contraarmada, la gigantesca armada -mayor que la Invencible- que la reina Isabel de Inglaterra envió a España tras el fracaso de Felipe II
de invadir Inglaterra. El cual terminaría en desastre para los británicos.
1675: en las cercanías de Londres, el rey Carlos II ordena la construcción del Observatorio de Greenwich.
1777: Nace en Buenos Aires el coronel Martín Jacobo Thompson. Participó en la Reconquista de Buenos Aires y defendió la causa de la libertad en Mayo de 1810. Viajó a los Estados Unidos representando a las Provincias Unidas con el objeto de obtener el reconocimiento de la independencia. Murió de regreso a Buenos Aires el 23 de octubre de 1819. Se casó con María Sánchez, más conocida como Mariquita Sánchez de Thompson.
https://www.todo-argentina.net/biografias-argentinas/martin_j_thompson.php?id=902
1789: en Francia, se abren los Estados Generales.
1882: Se funda el Centro Naval a instancias del teniente de fragata Santiago J. Albarracín. Entre los fundadores se encuentran Eduardo O’Connor, Félix Dufourq, Onofre Betbeder y Manuel Domecq García.
1886: en Chicago (Estados Unidos) sucede la Revuelta de Haymarket tras la huelga general iniciada tres días antes . En Chicago (EE.UU.) tiene lugar la Revuelta de Haymarket tras la huelga general iniciada hace tres días para conseguir la jornada laboral de 8 horas. Durante la misma mueren varios obreros y un policía. Por ello, obreros y sindicalistas, en su mayoría anarquistas, serán condenados a cadena perpetua o a trabajos forzados, siendo ejecutados 5 de estos huelguistas en la horca, tras un juicio en el que las garantías legales y procesales quedarán en entredicho. Debido a estos hechos, el 1 de mayo, día en que se inició la Revuelta de Haymarket, se conmemorará como Día Internacional de los Trabajadores
1906: muere Leopoldo Montes de Oca, médico y académico argentino (n. 1834).
1909: Se desató un paro general que paraliza el movimiento urbano. Los representantes socialistas Alfredo Palacios y Enrique Dickmann se reunieron con el ministro del Interior, Avellaneda, y protestaron porque se les había impedido una reunión de su partido y comunicaron que el paro se detendría con la renuncia del jefe de policía, coronel Ramón L. Falcón.
1920: Muere en Buenos Aires el doctor Osvaldo Magnasco. Político y jurisconsulto, fue el ministro de Justicia durante la segunda presidencia de Julio A. Roca.
1926: Nace en Mendoza el boxeador Pascual Pérez,
campeón mundial por la categoría mosca entre 1954 y 1960. Murió en la pobreza
el 22 de enero de 1977.
1938 A bordo del buque japonés Hikawa Maru, de vuelta a Japón, fallece Jigoro Kano, fundador del arte marcial japonés Kodokan Judo en 1882. Kano consiguió que el judo fuese incorporado al sistema educativo japonés. Kano también fue representante del gobierno del Japón ante el Comité Olímpico Internacional y su empeño fue que el judo fuera incluído como deporte en los Juegos Olímpicos. Tal anhelo se hará realidad tras su muerte, en el año 1964, cuando los Juegos Olímpicos se celebren en Tokio. El judo, a pesar de su corta vida conseguirá tener una gran aceptación en todo el mundo con millones de yudocas

1938 Fallece de pulmonía en una cárcel de Berlín, por su oposición al régimen nazi, el periodista y pacifista alemán Carl von Ossietzky. Fue miembro de la sociedad pacifista fundada por el austríaco Alfred Hermann Fried y, aunque luchó en la I Guerra Mundial, tras la guerra se erigió en paladín del pacifismo en las primeras décadas del siglo XX y comenzó a colaborar en diversos periódicos pacifistas. En 1922 fundó el movimiento "Nie Wieder Krieg" (Nunca Más la Guerra) y denunció el rearme secreto que realizaba Alemania. Le concedieron el Premio Nobel de la Paz en 1935, lo que Adolfo Hitler tomó como una ofensa personal y, en su locura, prohibió que los ciudadanos alemanes, en adelante, aceptaran dicho premio

1945: en el castillo de Itter se produce el asedio a dicho castillo, en el que las tropas americanas y el Heer antinazi se une contra las SS para defender el castillo siendo la primera vez que estadounidenses y alemanes combaten juntos como aliados y la primera vez que el ejército estadounidense combate en un castillo medieval
1949: en Italia, mueren en accidente aéreo todos los miembros de la plantilla del Torino, base de la selección nacional italiana de fútbol.
1951: en Nicaragua asume la presidencia Anastasio Somoza.
1954: en Paraguay, el general Alfredo Stroessner da un golpe de Estado y se nombra presidente de la República.
1969: en Punta de Vacas —al pie del monte Aconcagua (Argentina), Mario Rodríguez (conocido como Silo) funda el Movimiento Humanista.
1970: en Ohio, Estados Unidos, se produce la masacre de la Universidad Estatal de Kent.
1971: en Buenos Aires Jacobo Timerman funda el periódico La Opinión.
1980: Fallece en Ljubljana (actual Eslovenia), Josip Broz, "Tito", líder de Yugoslavia desde el final de la II Guerra Mundial hasta su muerte. En 1948, Stalin y los países satélites del bloque soviético condenaron su régimen. Tito, arropado por el pueblo yugoslavo resistió las presiones soviéticas y se acercó a las potencias occidentales, recibiendo por ello dinero y armamento. Aprobó la intervención soviética en Hungría en 1956 y rechazó la invasión de Checoslovaquia en 1968

1982: En el marco de la Guerra de las Malvinas, el buque británico HMS Sheffield (destructor del tipo 42) resulta alcanzado en su sala de control por un misil Exocet de fabricación francesa, disparado desde un caza bombardero argentino. Al impacto le sigue un pavoroso incendio que causa una humareda altamente tóxica. El barco se hunde poco después con el resultado de 20 tripulantes muertos y treinta más heridos. Este hundimiento conmueve a la nación británica lo que frustrará cualquier posible solución diplomática a la actual controversia sobre las Islas Malvinas
1994: Isaac Rabin y Yasir Arafat firman el acuerdo de creación de la primera entidad palestina en Gaza y Jericó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario